Agro-negocios
La Niña no afectará los rendimientos de la soja

La aparición del fenómeno climático La Niña en la presente campaña agrícola 2017/18 no causará fuertes mermas de productividad en la soja debido a su débil nivel de intensidad, manifestó Eduardo Sierra, asesor climático de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).
El experto afirmó que esta zafra será de transición ya que conecta a la anterior campaña, que tuvo niveles récord de productividad, a la próxima (2018/19) que podría tener complicaciones por la sequía pronosticada.
Eduardo Sierra expresó que para la campaña 2017/18 se observa un periodo regular de lluvias; sin embargo, la zafra 2018/19 genera un alto nivel de incertidumbre porque existen antecedentes estadísticos de estos eventos en años anteriores.
Según manifestó Luis Cubilla, asesor agrícola de Capeco, esta campaña sojera 2017/18 no alcanzará los niveles de productividad de la temporada anterior (3.147 kilogramos por hectárea) pero se acercará a los 3.000 kilogramos por hectárea, que es un promedio más que aceptable.
COMPORTAMIENTO
Sierra mencionó que en octubre pasado se inició un periodo bastante lluvioso y en noviembre hubo moderadas precipitaciones. En cambio, durante los primeros 20 días de diciembre se presentó una sequía importante, dando paso luego a las lluvias que llegaron en tiempo oportuno para salvar las parcelas de los cultivos de verano que están ingresando a la etapa de cargado de granos, en su gran mayoría.
Entre los niveles fluctuantes de precipitaciones también hubo episodios de calor, vientos y tormentas, razón por la cual se secó la capa superficial del suelo, lo que afectó el desarrollo de los cultivos.
Comentó que en el Chaco, preferentemente en la zona de cultivo de las colonias menonitas, aún no se repuso la humedad deseada, aunque en la parte superficial está presente. Por su parte, en la región Oriental, en donde está la principal zona agrícola de Paraguay, no hay humedad en la superficie, pero existen reservas en el suelo debido a las buenas lluvias anteriores.
Expresó que se espera que durante los meses de enero y febrero se registren lluvias que ayudarán a cubrir las necesidades de los cultivos, aunque no habrá excedente de humedad.
LA NACION
-
Nacionales1 semana hace
Más de 322.000 pasajeros pasaron por los aeropuertos internacionales de Paraguay en el primer trimestre
-
Notas6 días hace
Cancilleres del Mercosur abordan medidas para modernizar el bloque de integración y dinamizar su agenda externa
-
Notas1 semana hace
Argentina y Paraguay serán las economías de mayor crecimiento en Sudamérica, según actualización de Cepal
-
Notas6 días hace
Asunción será sede de la XVI Cumbre Iberoamericana del Seguro: un espacio clave para el futuro de la industria en la región