Economia
Dólar baja por presión interna en el mercado

Luego de que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) subiera sus tasas de interés, el dólar subió en Paraguay y en todo el mundo, tendencia que no duró en el mercado local, ya que la presión interna pudo más y bajó el precio de la divisa. La cotización cerró este jueves en G. 5.520, unos 20 puntos menos, a la venta minorista, de acuerdo a las principales pizarras del mercado cambiario, en Asunción.
En tanto, esta tendencia de un dólar débil también se registró en Euro, luego de la llamada «supermiércoles», día en que la Fed decidió subir sus tipos en un 0,25%. Por ejemplo, de acuerdo a bolsamania.com, el dólar sufre la cautela de la Fed y el euro celebra el resultado, es decir, se fortalece ante la divisa norteamericana. «La decisión de EEUU dejó una pronunciada huella en el mercado de las divisas», menciona.
A nivel local, el mercado desinfló la alta expectativa de un dólar fuerte para finales de este y el próximo mes, al igual que para fin de año y el 2018, según el resultado de la encuesta de Expectativas de Variables Económicas (EVE) del Banco Central del Paraguay (BCP).
Esto se debió a que los agentes del mercado esperan una menor cotización del tipo de cambio, por ejemplo, para este mes, de un G. 5.750 pasó a G. 5.450, mientras que para abril, de 5.722 pasó a G. 5.500. En tanto, aunque siguen altas, esperan una menor cotización para finales del año, pues de G. 5.900 pasó a G. 5.750, y para el 2018 de G. 6.000 a G. 5.900, de acuerdo al informe.LN
EXPO CANINDEYU
PUBLICIDADE:
-
Nacionales1 semana hace
Más de 322.000 pasajeros pasaron por los aeropuertos internacionales de Paraguay en el primer trimestre
-
Notas6 días hace
Cancilleres del Mercosur abordan medidas para modernizar el bloque de integración y dinamizar su agenda externa
-
Notas7 días hace
Asunción será sede de la XVI Cumbre Iberoamericana del Seguro: un espacio clave para el futuro de la industria en la región
-
Notas1 semana hace
Argentina y Paraguay serán las economías de mayor crecimiento en Sudamérica, según actualización de Cepal