

Economia
El Banco Central intervino en el mercado y bajo el Guaraní frente al Dolar
La divisa estadounidense sigue en senda de descenso y hasta ayer se cotizó a G. 6.020 en la compra y G. 6.090 en la venta, en el mercado minorista. Esta reducción se acentuó principalmente en el último mes desde que el Banco Central del Paraguay (BCP) tuvo una participación más activa con fuertes inyecciones en el mercado.
El pico de cotización llegó a G. 6.370 hacia mediados de abril último, lo que también influyó en los precios de varios productos de la canasta básica como bienes duraderos, combustibles y otros, llegando la inflación a 0,8% en mayo último.
En mayo pasado, el BCP realizó su mayor intervención en el mercado de cambios con una inyección de US$ 286 millones, de los cuales US$ 212 millones fueron producto de intervenciones directas para frenar el alza en la cotización de la divisa norteamericana. En lo que va del año, la entidad monetaria central ya inyectó unos US$ 776 millones en el circuito financiero.
Tras la rápida caída en la cotización local, la expectativa de agentes privados también se fueron acomodando y en la última encuesta del BCP, para junio, es que la divisa estadounidense se cotice en G. 6.245 por unidad (inferior a lo reportado el mes anterior de G. 6.350). Estas proyecciones también coinciden con la de consultoras privadas como Itaú Macro. En cuanto a previsiones para fin de año, los agentes económicos esperan que el tipo de cambio se ubique en G. 6.350, también inferior al valor estimado en el mes anterior para el mismo periodo, de G. 6.400.
Fuente: ABC
-
Nacionales1 semana hace
Más de 322.000 pasajeros pasaron por los aeropuertos internacionales de Paraguay en el primer trimestre
-
Notas6 días hace
Cancilleres del Mercosur abordan medidas para modernizar el bloque de integración y dinamizar su agenda externa
-
Notas7 días hace
Asunción será sede de la XVI Cumbre Iberoamericana del Seguro: un espacio clave para el futuro de la industria en la región
-
Notas1 semana hace
Argentina y Paraguay serán las economías de mayor crecimiento en Sudamérica, según actualización de Cepal