

Economia
Inflación persistente genera riesgo de deterioro en crecimiento económico, según BM
Si bien las condiciones económicas globales están mejores en comparación con el año anterior, se sigue viendo una alta incertidumbre a nivel internacional. Explican que la persistencia de la inflación en las economías avanzadas representa un riesgo de deterioro para las perspectivas de crecimiento.
El Banco Mundial (BM) dio a conocer su último informe sobre Perspectivas Económicas Mundiales – América Latina y el Caribe en el cual publicó sus previsiones sobre el crecimiento económico para la región. Si bien para las principales economías se esperan crecimientos, los mismos están expuestos a riesgos derivados de factores externos.
El organismo internacional señala que ante la inflación persistente en las economías avanzadas, es probable que los bancos centrales deban mantener políticas monetarias más restrictivas que las supuestas al principio. Si bien esto generará resultados positivos sobre la inflación, generaría nuevamente un efecto adverso sobre el nivel de consumo y el crecimiento económico para los países.
Te puede interesar: Precios de los principales commodities siguen con tendencia a la baja
Especialmente, apuntaron que se puede dar que las monedas de la región de América Latina y el Caribe se deprecien con respecto a las de las economías avanzadas, lo que aumentaría los costos del servicio de la deuda e incrementaría aún más la inflación local.
Estas expectativas coinciden con los anuncios del Banco Central del Paraguay (BCP) que indicó que, si bien la tasa de política monetaria se mantiene en el mismo nivel desde setiembre del año anterior, tras lograr reducir el nivel de inflación, su convergencia a la meta está sujeta a eventuales riesgos que podrían derivarse de un panorama de elevada incertidumbre en el contexto internacional.
El BM, en su último pronóstico, incluso recortó la proyección de crecimiento económico para el país que pasó de un nivel superior del 5 % al 4,8 % del PIB. En cuanto a la región en general, se espera que la economía se desacelere aún más en el 2023 hasta el 1,5 % en medio de un escaso crecimiento de las economías avanzadas que afectará la demanda de exportaciones. LN
-
Nacionales4 días hace
Más de 322.000 pasajeros pasaron por los aeropuertos internacionales de Paraguay en el primer trimestre
-
Notas5 días hace
Argentina y Paraguay serán las economías de mayor crecimiento en Sudamérica, según actualización de Cepal
-
Notas1 día hace
Cancilleres del Mercosur abordan medidas para modernizar el bloque de integración y dinamizar su agenda externa
-
Notas2 días hace
Asunción será sede de la XVI Cumbre Iberoamericana del Seguro: un espacio clave para el futuro de la industria en la región