

Economia
Millonarios ganan el 86% del PIB
El desafío actual es plasmar esta realidad en lo micro, en donde según un informe elaborado por Oxfam Internacional denominado ‘‘Calculadora de la desigualdad’’, en donde la pobreza en el Paraguay, según la agencia, llega al 50% -ésta si se incluye las carencias en salud, educación y otros estándares de calidad de vida.
La situación macroeconómica en la que se encuentra el país puede resultar envidiable para los demás países, con estimaciones de crecimiento que lo ubican a veces por encima de los números que se registran en la región.
Pero el desafío actual es plasmar esta realidad en lo micro, en donde según un informe elaborado por Oxfam Internacional denominado ‘‘Calculadora de la desigualdad’’, en donde la pobreza en el Paraguay, según la agencia, llega al 50% -ésta si se incluye las carencias en salud, educación y otros estándares de calidad de vida.
PUBLICIDADE:
CONCENTRACIÓN
La tarea pendiente de las autoridades, que explican que uno de sus ejes es la reducción de pobreza, sigue siendo la distribución de la riqueza, en donde casi 200 multimillonarios del país se llevan casi 20 veces de lo que representa la inversión estatal en el sistema educativo. En el informe reza una declaración importante que dice: ‘‘La acumulación de riqueza no es sólo fruto del esfuerzo, es también el resultado de políticas gubernamentales que privilegian a pocos, negándole derechos a muchos. La concentración extrema de riqueza conlleva también a la concentración de poder y afecta nuestras democracias’’.
Algo que ha dejado la lucha contra la pobreza en el país es un aumento de la clase media, según resaltan referentes de Oxfam, pero lo que sucede con esta nueva clase media es que son considerados ‘‘vulnerables’’, lo que significa que ante ciertos eventos podrían volver nuevamente a caer por debajo de la línea de pobreza.
En la primera década del 2000, los salarios mínimos reales crecieron en catorce de los dieciocho países de América Latina.
RECOMENDACIONES
Tiempo atrás el economista Isaac Godoy recomendaba: “Considero que en el Paraguay se debe trabajar en base a profundas reformas, principalmente en dos áreas, la distribución de la tierra, que debe hacerse de forma eficiente, incentivando la tenencia de la tierra como factor de producción. En segundo lugar avanzar hacia una política fiscal más justa y equitativa basada en un mayor porcentaje en impuestos progresivos (impuestos a las rentas o las ganancias)”.
-
Nacionales1 semana hace
Más de 322.000 pasajeros pasaron por los aeropuertos internacionales de Paraguay en el primer trimestre
-
Notas4 días hace
Cancilleres del Mercosur abordan medidas para modernizar el bloque de integración y dinamizar su agenda externa
-
Notas1 semana hace
Argentina y Paraguay serán las economías de mayor crecimiento en Sudamérica, según actualización de Cepal
-
Notas5 días hace
Asunción será sede de la XVI Cumbre Iberoamericana del Seguro: un espacio clave para el futuro de la industria en la región