Economia
Por 5to. mes consecutivo aumentó el nivel de morosidad en los bancos
Por Armando Giménez Larrosa
[email protected]
Los clientes morosos de los bancos aumentan. En agosto, repuntó nuevamente el nivel de atrasos y sucede por quinto mes consecutivo.
En el octavo mes cerró en 2,75%, cuando en julio se posicionaba en 2,58%, y es la más alta en los últimos 6 años, de acuerdo al informe del Banco Central del Paraguay (BCP). La problemática que vive el sector agropecuario del país agudiza el nivel de mora en las entidades bancarias, razón por la cual se elevó el nivel de impagos en 0,17 punto porcentual el mes pasado.
Banqueros explicaron que el agro pasa por un mal momento, a raíz, principalmente, de la caída de los commodities, por lo que también buscan alternativas para ayudar al sector. Hace un año atrás, el nivel se encontraba en 2,28%, mientras que en el 2009, 1,78%. En el 2008 incluso no superaba el 1%, según el boletín elaborado por la Superintendencia de Bancos (SIB) de la entidad monetaria.
El presidente de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), Gustavo Cartes, explicó que la suba de la tasa por meses consecutivos se debe a que hubo inconvenientes en el sector agrícola, especialmente en el arroz y maíz. Especificó que en el problema se radicó en el precio y en el mercado. “En general por los commodities que bajaron fuertemente e impactó en el sector agrícola, por lo que la mora aumentó”, resaltó.
Por esa razón, dijo que en la actualidad los gremios de ese sector solicitan al Banco Central flexibilizar las normas de clasificación de activos, de manera a que puedan tener un oxígeno para poder llegar a producir de nuevo. De esta forma, pretenden solventar de nuevo sus deudas a plazos, expresó el banquero.
El gerente del Banco para la Comercialización y la Producción (Bancop), economista Aníbal Insfrán, coincidió con la problemática y sostuvo que es una señal de que hay que revisar ese sector. Acotó que, en general, el sector financiero está acostumbrado a lidiar con los problemas del agro, ya que hay mucha tendencia cíclica cuando hay problemas en ese sector, cada dos o tres años.
EXPERIENCIA
“Siempre ocurre porque hay mala cosecha o por el precio, entonces, ya hay experiencia para tratar con los temas del agro. Por lo tanto, no es una morosidad importante. No se compara con el nivel que se registró durante la crisis financiera (1995 a 1997) del 15%”, especificó.
Asimismo, mencionó una recomendación a los clientes que se acerquen a los bancos y propongan alternativas y propuestas, aún antes de que los créditos venzan. “Para que el agro se normalice, básicamente se debe esperar la nueva cosecha y ver sus condiciones, por lo que hay un tiempo. Por eso sostengo que no hay que preocuparse”, indicó.LA NACION
PUBLICIDAD:
-
Nacionales5 días hace
Perspectiva de crecimiento de Paraguay se eleva por encima del promedio regional en los próximos dos años
-
Nacionales2 semanas hace
Convocan a licitaciones para construir y fiscalizar Centros de Atención Integral a la Primera Infancia
-
Nacionales6 días hace
Peña confía en que las tres mayores calificadoras de riesgo darán el grado de inversión a Paraguay en corto tiempo
-
Nacionales1 día hace
Gobierno dinamiza gestiones para el inicio de obras de Paracel, la planta celulosa que invertirá US$ 4.000 millones