

Economia
Reducción fiscal es positiva para atraer inversiones
Que un medio internacional destaque sobre la reducción del déficit fiscal local es positivo para el país porque puede aumentar la atracción de inversión extranjera, no obstante se debe mejorar reformas en la banca pública.
Es lo que manifestó el economista Diego Duarte, al tiempo de aconsejar que en la medida que se logre avanzar es estas políticas públicas, ayudará al país a radicar mayores apuestas externas.
“El desafío está justamente en ir para adelante, que se pueda ir capitalizando estas oportunidades, y para que estas se puedan capitalizar hay que seguir avanzado en ciertas reformas claves como lo son las empresas públicas como Ande, Copaco, Essap, Conatel”, explicó.
En ese punto, explicó que la situación es un tanto delicada y que si se quiere atraer inversionistas, el país necesita demostrar redes eléctricas y transmisiones de energía bastante sólidas, buenas comunicaciones junto con el acceso a la velocidad en la web y telefonía fija, así como el abastecimiento de agua para grandes industrias.
Otro factor que se debe tener en cuenta es el fortalecimiento de la banca pública de desarrollo como el Banco Nacional de Fomento (BNF) o la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) por citar algunos, lo que podrá facilitar la capitalización de las oportunidades, agregó Duarte.
En ese contexto, si bien la perspectiva es buena, se deben aprovechar y mejorar las reformas para la concreción de inversión directa extranjera, insistió el analista.
PUBLICIDADE:
PORCENTAJE
Esto tras un artículo publicado en el sitio argentino ambito.com, sobre la reducción del 20% del déficit fiscal en lo que va del año, según un informe de JP Morgan, que refiere un aumento del 7,5% en los ingresos contra un 6% de los gastos y que el déficit fiscal apunta a ser de 1,5% del PIB este año, lo que refleja un porcentaje envidiable para la Argentina, señala la web.
El economista mencionó situaciones como políticas macroprudenciales aplicadas por los Gobiernos de los últimos años como factores resultantes, y que este ordenamiento macro colaboró a que varios sectores pudieran incrementarse, hecho que aún seguirá colaborando siempre y cuando el país siga siendo interesante para los inversionistas extranjeros, que lo que se tiene que mantener y mejorar, concluyó.LA NACION.
-
Nacionales1 semana hace
Más de 322.000 pasajeros pasaron por los aeropuertos internacionales de Paraguay en el primer trimestre
-
Notas5 días hace
Cancilleres del Mercosur abordan medidas para modernizar el bloque de integración y dinamizar su agenda externa
-
Notas1 semana hace
Argentina y Paraguay serán las economías de mayor crecimiento en Sudamérica, según actualización de Cepal
-
Notas6 días hace
Asunción será sede de la XVI Cumbre Iberoamericana del Seguro: un espacio clave para el futuro de la industria en la región