Conectate con nosotros

Internacionales

El efecto la crisis internacional dentro de la economía nacional

Publicado

en

A pesar de existir un gran distanciamiento físico con las economías, tanto chi­na como estadounidense, la unificación que hoy existe de los mercados traen un efecto a la eco­nomía nacional.
Desplome de los principales mercados internacionales en el mencionado ‘‘lunes negro’’.
A pesar de existir un gran distanciamiento físico con las economías, tanto chi­na como estadounidense, la unificación que hoy existe de los mercados traen un efecto a la eco­nomía nacional.
23085501441715452
Según un análisis rea­lizado de los mercados internacionales y la eco­nomía paraguaya por el Centro de Análisis y Di­fusión de la Economía Paraguaya (Cadep), dentro de su revista digital “Eco­nomía y sociedad”.

Los ciclos económicos no son eternos, es algo largamente conocido en todos los rincones del planeta. El boom de las materias primas que duró prácticamente una década y que benefició a econo­mías emergentes como la paraguaya, muestra signos de debilitamiento desde hace algún tiempo, debido principalmente a una ralentización de la economía de China. El último “lunes negro” en las bolsas internaciona­les, donde se ha visto el desplome de los títulos de renta variable (acciones) y precios de materias pri­mas, reafirman el escena­rio mencionado, con fuer­zas opuestas entre una economía americana que sigue mostrando signos de fortalecimiento y una economía china que emite señales de desaceleración con la depreciación del yuan y la baja de tipos de interés, entre otros facto­res.

Ante esta coyuntura, ¿qué implicancias se vis­lumbran para la economía paraguaya, especialmente en el mercado financiero y en la formación de los precios?

El auge de los precios de las materias primas per­mitió que las exportacio­nes de productos agrícolas generen divisas al país y que el Banco Central del Paraguay (BCP) acumule importantes reservas in­ternacionales a lo largo de los años para utilizarlas en momentos como el ac­tual, en los que existe me­nor circulante de dólares en el mercado y presión al alza de esta moneda. Es así como, al intervenir el mercado cambiario para suavizar la tendencia al­cista del dólar, vendiendo dólares y retirando gua­raníes, el BCP reduciría el circulante de moneda lo­cal pero, al mismo tiem­po, estas acciones podrían generar presiones a la suba de las tasas de inte­rés para operaciones en guaraníes, por la menor oferta de nuestra moneda.

Por la misma reducción del flujo de divisas al país, como consecuencia de la caída de los precios in­ternacionales de materias primas, un escenario de depreciación de las mo­nedas a nivel regional y global, y expectativas de posible aumento de las ta­sas de interés en los Esta­dos Unidos, conllevarían también a un aumento de la tasa de interés para operaciones en mone­da extranjera (dólar) en nuestro país.

Por tanto, las dos situa­ciones antes señaladas implicarían mayores cos­tos de financiamiento para el Gobierno y para las empresas locales en el corto y mediano plazo. Es aquí donde un fondeo estable y predecible, en moneda local y extranje­ra, a través de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) o del mercado de valores, adquiere especial relevancia para las fami­lias y empresas.

Al mismo tiempo, la ten­dencia al alza del dólar implicaría que los produc­tos importados suban de precio. En un país donde gran parte de los bienes que las familias adquieren para el consumo diario provienen del extranjero, esto podría traducirse en un aumento de los pre­cios de los productos im­portados. Asimismo, las empresas importadoras podrían ver disminuidos sus márgenes de venta por la suba de la cotización del dólar y la menor demanda interna por el incremento de los precios.

Las personas físicas o jurídicas que han con­traído deudas en dólares, pero generan ingresos en guaraníes, verán incre­mentarse las erogaciones en moneda local a raíz del aumento en la cotización del dólar. Así, para gra­ficar esta situación, una cuota mensual de US$ 100 que implicaba un pago de 450.000 guaraníes a un tipo de cambio de 4.500 G/US$ pasaría a 540.000 guaraníes con un tipo de cambio de 5.400 G/US$.

El BCP, al igual que otros bancos centrales de la región o el mundo, en su afán de estimular la economía a través de su­cesivas bajas de la tasa de interés referencial, podría potenciar la subi­da del dólar ante la salida de capitales en busca de mercados más rentables y/o menos riesgosos, pero no aplicar reducciones de tasas podría contribuir a la mayor desaceleración de la economía.

En definitiva, nos encon­tramos ante un escenario de incertidumbre acerca de la marcha de las prin­cipales economías mun­diales, que afecta la con­fianza de los principales agentes económicos, con implicancias para varios sectores económicos del país, entre ellos el merca­do del crédito y el mercado laboral. 5dias

Sigue leyendo
Anuncio
Anuncio

Tendencias