

Internacionales
Hoy lanzan al espacio el primer satélite paraguayo
Hoy a las 14:36 puntualmente, se lanzará el primer satélite paraguayo llamado GUARANISAT-1, que fue diseñado y construido por ingenieros paraguayos en Japón. El mismo servirá para detectar las vinchucas o chichã guasu, en el Chaco.
El satélite, que pesa 1,3 kilos, será lanzado mediante el cohete Antares, desde la isla de vuelo de la Nasa, de nombre Wallops, ubicada en Virginia, Estados Unidos. “Al alcanzar la altura adecuada (420 kilómetros), la cápsula, donde está el satélite se va a desprender del cohete y se posicionará en un lugar. Este procedimiento tardará hasta el lunes”, indicó a EXTRA Hebe Romero, directora de Asuntos Internacionales de la Agencia Espacial Paraguaya.
Posteriormente, un brazo robótico, que sale de la Estación Espacial Internacional, va a atrapar la cápsula y realizará el encastre con la Estación Espacial Internacional. “Después de 2 u 8 semanas, el satélite se pondrá en órbita y ahí se completará el proceso y comenzará a trabajar”, explicó Romero.
El GUARANISAT-1, rotará en órbita y pasará 4 veces por día en Paraguay .

Cómo funcionará
En la comunidad indígena nivaclé -Aldea Tiberia- de Loma Plata, Chaco, están colocadas 20 trampas, que son una especie de cajas donde colocarán feromonas sexuales de la propia vinchuca, que atraerá a los insectos. “Una vez que la vinchuca entre en la trampa, se activará el sensor y el satélite recibirá la señal de la presencia de chichã guasu y este avisará a la estación terrena ubicada en el Chaco que también enviará señales a la estación terrena del Campus de la UNA”, sostuvo.
Luego, los Técnicos de la Agencia Espacial Paraguaya y otras instituciones procesarán los datos para pasarlos al Ministerio de Salud y luego comunicar a Senepa, para que realice las fumigaciones donde haya mayor cantidad del chichã guasu, transmisor del Mal de Chagas. La enfermedad no tiene cura y daña gravemente al corazón y al estómago.
No viajarán
Los creadores del artefacto son los ingenieros Adolfo Jara y Aníbal Mendoza, y no estarán presentes en el lanzamiento ya que no pudieron viajar por protocolo sanitario y solo verán el lanzamiento desde Japón. Hebe Romero explicó que el satélite tiene una vida útil de hasta dos años, posteriormente se desintegrará en el espacio, sin causar contaminación ni basura espacial. Extra

-
Empresarial2 semanas hace
Hasta los reyes más poderosos se rinden al amor. ¡Feliz San Valentin!
-
Empresarial8 horas hace
Llega a Paraguay el inhalador nasal Taffix, que protege contra el COVID-19
-
Notas6 días hace
Aprobaron pliego para la construcción del puente Carmelo Peralta y Porto Murtinho
-
Notas4 días hace
Educación amplió hasta el 25 de febrero plazo para elegir clases presenciales o virtuales