Internacionales
Una nueva teoría basada en la inteligencia artificial explica por qué nuestros sueños son a veces tan extraños
La hipótesis sugiere que sirve para ayudar al cerebro a sobrellevar mejor nuestras experiencias cotidianas.
El campo de la neurociencia está saturado de hipótesis de por qué los seres humanos soñamos. Durante décadas, se han propuesto innumerables explicaciones a este fenómeno, pero la comunidad científica aún no ha llegado a un consenso sobre el tema. Recientemente, Erik Hoel, profesor asistente de investigación de neurociencia en la Universidad de Tufts (EE.UU.), ha agregado su propia teoría a la lista.
Publicada en la revista científica Patterns, la hipótesis de Hoel está inspirada en técnicas utilizadas para entrenar redes neuronales profundas de inteligencia artificial y sugiere que la extrañeza de nuestros sueños sirve para ayudar al cerebro a sobrellevar mejor nuestras experiencias cotidianas.
«(La teoría) plantea que la propia experiencia de los sueños es la razón por la que soñamos», señala Hoel.
Para sostener este argumento, Hoel se basa en el proceso de entrenamiento de las inteligencias artificiales. Un problema común es que estas se familiarizan demasiado con los datos del entrenamiento y comienzan a asumir que son una representación perfecta de cualquier cosa que puedan encontrar, como si no existiera absolutamente nada más allá que lo que experimentan durante ese momento. Por este motivo, los científicos suelen introducir algo de caos en los datos. Por ejemplo, hacen que en la pantalla interna de un automóvil autónomo aparezcan de repente puntos negros. El automóvil que ‘ve’ los puntos negros aleatorios en la pantalla y es capaz de enfocarse en los detalles generales de su entorno, en lugar de los detalles específicos de esa experiencia de conducción en particular, poseerá una mayor capacidad de reacción y probablemente comprenderá mejor la experiencia general de conducción.
El origen
Recuerda que lo que inspiró originalmente la creación de las redes neuronales profundas fue el propio cerebro humano, por lo que utilizarlas para explicar esta teoría del sueño sería apropiado.
Según Hoel, los sueños hacen que nuestra comprensión del mundo sea menos simplista y más completa, porque nuestros cerebros, como las redes neuronales profundas, también se familiarizan demasiado con los «datos de entrenamiento» de nuestro día a día. Para contrarrestar la familiaridad, el cerebro crea una versión extraña del mundo en los sueños.
«Es la propia extrañeza de los sueños la que les da su función biológica», concluyó. RT
-
Economia2 semanas hace
Presidente entrega aportes y alienta al trabajo coordinado para que ningún paraguayo pase necesidades
-
Notas5 días hace
Gran fiesta cultural recordó 30 años de la declaración de las Misiones Jesuíticas como Patrimonio Mundial Unesco
-
Notas2 semanas hace
Escritora paraguaya radicada en México traerá sus versos al país
-
Notas1 semana hace
Santiago Peña por sus 100 días de gobierno: “Cada paso nos acerca a un futuro mejor”, afirma