

Nacionales
‘‘A priorizar el ahorro en nuestros planes’’
En todo el mundo, el ahorro es considerado el principio básico de las finanzas sanas, debido a que brinda una mayor seguridad y estabilidad en lo económico, reduce el estrés financiero, mejora la posibilidad de conquistar metas personales y reduce el riesgo de insolvencia.
Experta señaló que los paraguayos tienden a mirar sólo lo inmediato, obviando el futuro, y cuya consecuencia puede ir desde la necesidad de recurrir a una deuda para hacer frente a cualquier situación, además de aumentar la vulnerabilidad ante situaciones como la pérdida del empleo o fuente de ingreso.
En todo el mundo, el ahorro es considerado el principio básico de las finanzas sanas, debido a que brinda una mayor seguridad y estabilidad en lo económico, reduce el estrés financiero, mejora la posibilidad de conquistar metas personales y reduce el riesgo de insolvencia.
Este hábito es tradicionalmente nulo en la cultura paraguaya y es prioritario potenciarlo, según afirmó Adriana Bock, economista experta en finanzas personales de la Organización Superarte. Aconsejan destinar al ahorro como mínimo el 10% de los ingresos, para tres razones fundamentales: estar preparados ante cualquier emergencia o imprevisto; planificar y cumplir metas personales; y disfrutar de una buena calidad de vida en la etapa de la jubilación.
“El porcentaje que destinemos al ahorro depende de la meta que nos tracemos y el tiempo que estemos dispuestos a esperar para lograrla. Es importante tener en cuenta que un buen fondo para imprevistos es equivalente al ingreso de tres meses, contar con este fondo debería ser el primer objetivo a lograr”, expresó.
En este sentido, la economista y directiva de la institución, señaló que existen varios paradigmas sobre los hábitos de ahorro, como, ‘‘el ahorro es para los que ganan mucho dinero’’, ‘‘la plata tiene que sobrar para poder ahorra’’, ‘‘es imposible para quienes tienen un ingreso modesto’’, etc.
Bock explicó que los paraguayos tienen una mirada cortoplacista de la vida, es decir, que se tiende a mirar sólo lo inmediato y en general, no se prevé las necesidades del futuro. “Existe una fuerte cultura de consumo impulsivo y endeudamiento. No obstante, se está trabajando para poder instalar el ahorro cómo hábito natural de las personas en nuestro país, cuyo proceso se realiza en forma progresiva”, dijo.
La experta agregó que se requiere de un cambio de criterios o de prioridades, puesto que para que el ahorro sea posible, es necesario adaptar los gastos y el estilo de vida, en función a este objetivo. Mencionó además que como primer paso a seguir, se deben desafiar los actuales paradigmas o creencias existentes, abriéndose a la posibilidad de sembrar un futuro mejor, no sólo mediante la capacidad de ‘‘producir dinero’’, sino también aprendiendo a administrarlo de manera óptima.
Octubre es considerado el mes del ahorro, debido a que en Paraguay, el 24 se celebra el Día Nacional del ahorro, y el 31, es la fecha de recordación en todo el mundo, desde octubre de 1924.
CONSECUENCIAS DE NO AHORRAR
La profesional manifestó que como principales consecuencias de no adquirir el hábito de ahorrar, se encuentran la necesidad de recurrir a una deuda para hacer frente a cualquier imprevisto, ya sea por problemas de salud o de cualquier otro tipo. También aumenta la vulnerabilidad ante situaciones como la pérdida del empleo o fuente de ingreso. “Algo que no es menos importante es el hecho de que muchas veces las metas personales o profesionales se postergan por falta de una salud financiera”, aseveró.
¿CÓMO MOTIVARNOS PARA AHORRAR?
“Pensemos en el ahorro como la primera cuenta a pagar, una cuenta que es nada menos que con nosotros mismos. Probablemente todo el resto de nuestro dinero va a ir a parar a manos de extraños, en cambio el ahorro es para nuestro beneficio personal”, finalizó. 5DIAS
-
Notas4 días hace
Bancarios se manifiestan por pérdidas de empleos
-
Nacionales1 semana hace
Mejor proyección del PIB incide en el nivel de inclusión financiera
-
Nacionales1 semana hace
Inversión histórica de obras viales en San Pedro por US$ 557 millones en cinco años
-
Empresarial5 días hace
eCommerce en expansión: unos cinco millones de paraguayos compran online