Nacionales
Arte rupestre del Amambay en vías de ser patrimonio de la humanidad
La Secretaría Nacional de Turismo, a través de su equipo técnico de patrimonio, inició trabajos de verificación del arte rupestre hallado en el Departamento del Amambay, específicamente en el Cerro Akuã 2, ubicado a unos 8 km del Parque Nacional Cerro Corá. La iniciativa se enmarca dentro del proyecto aprobado por la Unesco Armonización y actualización de la lista indicativa de Paraguay, con miras a postular las inscripciones como patrimonio de la humanidad.
La inspección se llevó a cabo luego de un encuentro con el secretario de Turismo de la gobernación local, Luis Duarte, y el secretario de Turismo de la Municipalidad de Pedro Juan Caballero, Sacha Cardona, con quienes se analizó el estado de los sitios. El trabajo también involucró a la comunidad indígena Paî Tavyterã de Ita Guasu. Según expertos, las inscripciones poseen más de 5.000 años de antigüedad.

La Secretaría Nacional de Turismo, a través de su equipo técnico de patrimonio, inició trabajos de verificación del arte rupestre hallado en el Departamento del Amambay, específicamente en el Cerro Akuã 2, ubicado a unos 8 km del Parque Nacional Cerro Corá. La iniciativa se enmarca dentro del proyecto aprobado por la Unesco Armonización y actualización de la lista indicativa de Paraguay, con miras a postular las inscripciones como patrimonio de la humanidad.
La inspección se llevó a cabo luego de un encuentro con el secretario de Turismo de la gobernación local, Luis Duarte, y el secretario de Turismo de la Municipalidad de Pedro Juan Caballero, Sacha Cardona, con quienes se analizó el estado de los sitios. El trabajo también involucró a la comunidad indígena Paî Tavyterã de Ita Guasu. Según expertos, las inscripciones poseen más de 5.000 años de antigüedad.
Inscripciones en Cerro Akuã 2 © Fernando Allen
El comunicado oficial de la Senatur indica que estas expresiones de arte rupestre son las que están descritas en El libro de piedra, publicación realizada por Fernando Allen en 2o12 que documenta el trabajo de relevamiento y catalogación del arqueólogo español José Antonio Lasheras, entonces director del Museo del Altamira (España), cuya labor fue acompañada por Pilar Fatás Monforte, actual directora del museo, considerado el más importante del mundo en arte rupestre.
Si bien las investigaciones de Lasheras y su equipo significaron un extraordinario avance en el conocimiento sobre el arte rupestre en territorio paraguayo, todavía queda mucho por hacer con miras a su catalogación completa, su preservación y su puesta en valor patrimonial.
-
Nacionales5 días hace
Más de 322.000 pasajeros pasaron por los aeropuertos internacionales de Paraguay en el primer trimestre
-
Notas2 días hace
Cancilleres del Mercosur abordan medidas para modernizar el bloque de integración y dinamizar su agenda externa
-
Notas5 días hace
Argentina y Paraguay serán las economías de mayor crecimiento en Sudamérica, según actualización de Cepal
-
Notas3 días hace
Asunción será sede de la XVI Cumbre Iberoamericana del Seguro: un espacio clave para el futuro de la industria en la región