

Notas
¿Comer huevo disminuye las posibilidades de sufrir un infarto?
Más allá de que es una fuente de proteínas y minerales, el consumo de huevo también podría disminuir el riesgo de sufrir infartos, según un nuevo estudio publicado por la revista científica “Nutrients”. El consumo habitual de este alimento funcionaría como protección para el corazón y las arterias.
De acuerdo a este estudio, que fue replicado por la prensa internacional, comer de uno a tres huevos a la semana implicaría un riesgo 60% menor de desarrollar enfermedades cardiovasculares. Mientras que quienes consumen de cuatro a siete huevos a la semana tendrían una disminución del 75%.
El consumo de huevo sería sumamente beneficioso para la salud cardiovascular atendiendo a su riqueza en proteínas, minerales, vitaminas liposolubles y hierro. Este alimento es una fuente de vitamina B2, B12 y selenio, que son sustancias cardioprotectoras. El último de estos compuestos combate el estrés oxidativo, un componente principal para desarrollar la enfermedad cardíaca.
No obstante, solo el consumo de huevo no basta para proteger al corazón. Resulta necesario incluir el alimento en dietas saludables y con bajo consumo de ácidos grasos saturados, además de limitar la ingesta de carnes rojas. Tampoco se puede pasar por alto que la preparación y el acompañamiento de este ingrediente serán fundamentales.
Las formas de cocción de huevo al agua y que no agreguen aceite son las más saludables. También se recomienda evitar los típicos desayunos de huevos revueltos acompañados con panceta y otros alimentos altos en grasas. LN
-
Nacionales4 días hace
Más de 322.000 pasajeros pasaron por los aeropuertos internacionales de Paraguay en el primer trimestre
-
Notas4 días hace
Argentina y Paraguay serán las economías de mayor crecimiento en Sudamérica, según actualización de Cepal
-
Notas2 días hace
Asunción será sede de la XVI Cumbre Iberoamericana del Seguro: un espacio clave para el futuro de la industria en la región
-
Notas5 días hace
Argentina y Paraguay serán las economías de mayor crecimiento en Sudamérica, según actualización de Cepal