Notas
El efecto negativo de la crisis argentina se traslada al tipo de cambio local

Argentina pasa por una aguda crisis económica y la que más sufre es su moneda, factor dominó para la región, principalmente para la economía local, ya que la reciente volatilidad económica vecina tendrá su impacto sobre el Paraguay.
Un canal será el tipo de cambio, pues el nivel actual es similar al 2014-2015, cuando se potenció el comercio informal, sostuvo el economista y ex presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Fernández Valdovinos.
“Pero hay que tener cuidado de no ‘endogeneizar’ en nuestro tipo de cambio la nueva crisis argentina. Es decir, no debemos caer en una ‘guerra cambiaria’, devaluando artificialmente nuestra moneda simplemente para compensar lo que ocurre con el peso argentino. Eso sólo traerá más inflación a los paraguayos”, indicó a través de su cuenta de Twitter.
Por otro lado, la crisis financiera en Argentina ya tiene repercusiones en el comercio fronterizo y en especial en Encarnación. “No esperábamos esta devaluación tan abrupta del peso”, señaló Mirta Montiel, de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de esa ciudad. Sostuvo que el rubro más desfavorecido es el de la electrónica, a través de radio Monumental. El dólar cerró este lunes en G. 5.790 a la venta minorista, luego de llegar el jueves último en G. 5.830.
En el vecino país, el presidente Mauricio Macri lanzó ayer un duro ajuste fiscal para contener la crisis. El Gobierno pone impuestos extras a las exportaciones y elimina ministerios para recuperar la confianza de los mercados, según publicó elpais.com.
Los exportadores, los más beneficiados por la depreciación del peso, pagarán una retención extra de hasta 10% por cada dólar que reciban. Al mismo tiempo, el Gobierno vecino reducirá sus costos operativos con la eliminación de 13 ministerios de un total de 23. La fórmula dejará en el haber 9.000 millones de dólares hasta diciembre de 2019, menciona.
“Este ajuste fiscal gradual tiene ventajas (reduce costo político), pero deja a la economía expuesta a riesgos (pérdidas repentinas de confianza por factores externos o domésticos). Los riesgos se materializaron (guerra comercial, crisis Turquía, mala comunicación del gobierno, etc)”, sostuvo Fernández Valdovinos. LN
-
Nacionales1 semana hace
Más de 322.000 pasajeros pasaron por los aeropuertos internacionales de Paraguay en el primer trimestre
-
Notas6 días hace
Cancilleres del Mercosur abordan medidas para modernizar el bloque de integración y dinamizar su agenda externa
-
Notas1 semana hace
Argentina y Paraguay serán las economías de mayor crecimiento en Sudamérica, según actualización de Cepal
-
Notas7 días hace
Asunción será sede de la XVI Cumbre Iberoamericana del Seguro: un espacio clave para el futuro de la industria en la región