

Notas
El guaraní fue la moneda menor apreciada frente al dólar, en el último mes
A pesar de que el Banco Central del Paraguay (BCP) intensificó en los últimos meses su participación en el mercado local, con ventas diarias de dólares para tratar de contener o retroceder el dólar, el guaraní logró ganar levemente su terreno, pero fue en la región el que menos se apreció en un mes, según señala el reporte de la banca matriz.

Con relación a la última reunión del Comité de Política Monetaria (CPM) del BCP, las monedas de la región se apreciaron frente al dólar estadounidense. Entre el 21 enero y el 21 de febrero del 2022, las monedas de Brasil (real), Uruguay (peso), Perú (sol), Chile (peso), Colombia (peso) y Paraguay (guaraní) se apreciaron en 4,9%, 3,4%, 2,9%,1,4%, 1,2% y 0,7% respectivamente.
Por su parte, el valor del dólar en los mercados internacionales, medido a través del índice DXY (que muestra la cotización del dólar respecto a una canasta de monedas de los principales socios comerciales de Estados Unidos), aumentó ligeramente en 0,5% en el periodo de referencia.
Todo esto antes de tener en cuenta escenario de conflicto que pone en vilo a la economía mundial, que apenas viene de recuperarse de una pandemia que casi cumple su segundo año. La situación complica, ya que los inversores pretende refugiarse en esta divisa.
Menores ingresos
Sobre el futuro del dólar en Paraguay, el economista Fernando Masi señala que el incremento del valor la divisa con respecto a la moneda nacional ya se está sintiendo y se seguirá sintiendo, por cuanto vamos a tener un menor ingreso por el lado del comercio. “Eso es importante, sobre todo cuando tenemos solo un 40% del producción de soja, principal commodity de exportación del Paraguay. Esto significa que el BCP seguirá echando dólares al mercado local, donde hay regulaciones para saber cómo eso se hace con las reservas, y hasta que punto se puede utilizar”, afirmó.
En ese marco, el economista explicó que mientras más se encarece el dólar, va a afectar, porque Paraguay sigue siendo un país que tiene un volumen de importación casi igual a el de las exportaciones. “Por mucho tiempo las importaciones eran mayores que las exportaciones, pero con el boom de los commodities, nuestras exportaciones subieron y se logró tener un superávit comercial, pero que todavía no es muy pronunciado”, dijo.

Agregó que Paraguay es un país que compra combustibles, aparatos y maquinarias, y hasta de alimentos, por lo que un encarecimiento del dólar pone más presión sobre la inflación en país.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionpy/JI2FP2SNIFEWFGO6MAVJRKPSXA.jpg)
-
Nacionales1 semana hace
Más de 322.000 pasajeros pasaron por los aeropuertos internacionales de Paraguay en el primer trimestre
-
Notas6 días hace
Cancilleres del Mercosur abordan medidas para modernizar el bloque de integración y dinamizar su agenda externa
-
Notas7 días hace
Asunción será sede de la XVI Cumbre Iberoamericana del Seguro: un espacio clave para el futuro de la industria en la región
-
Notas1 semana hace
Argentina y Paraguay serán las economías de mayor crecimiento en Sudamérica, según actualización de Cepal