Notas
Elementos del pensamiento crítico

Todas las personas piensan, es parte de la naturaleza. Pero, el pensar, por sí solo, es arbitrario, distorsionado, parcializado, desinformado o prejuiciado. De allí que el pensamiento de mala calidad cuesta tanto en dinero, como en calidad de vida. La excelencia en el pensamiento, sin embargo, es ventajosa, pero debe ejercitarse de forma sistemática.
El pensamiento crítico es el modo de reflexionar, sobre cualquier tema, contenido o problema, que permite mejorar la calidad del raciocinio, pues el pensante se apodera de las estructuras inherentes del acto de razonar. Seguidamente, se presentan los elementos del pensamiento crítico y cómo ejercitarlos.
1. Todo razonamiento tiene un propósito. Tómese el tiempo necesario para expresar su propósito con claridad. Plantéese cuál es el objetivo de la reunión o la discusión en cuestión. Distinga su meta de otros propósitos relacionados.
2. Todo razonamiento está enfocado a solucionar alguna cuestión. Formule la pregunta de varias formas para clarificar su alcance. Reduzca la pregunta en subpreguntas. Identifique si la pregunta tiene sólo una respuesta correcta, si se trata de una opinión o si requiere que se razone desde diversos puntos de vista.
3. Todo razonamiento se fundamenta en supuestos. Distinga claramente los supuestos y determine si son justificables. Considere cómo sus supuestos dan forma o determinan su punto de vista.
4. Todo razonamiento se hace desde una perspectiva. Identifique su punto de vista y la perspectiva de la otra persona. Explore otros puntos de vista. Identifique sus fortalezas y sus debilidades.
5. Su pensamiento debe apoyarse en evidencia. Limite sus afirmaciones a aquellas apoyadas por los datos que tenga. Recopile información contraria a su posición. Asegúrese que toda la información usada es clara, precisa y relevante a la pregunta en cuestión.
6. Utilice conceptos e ideas. Determine los conceptos claves y explíquelos con claridad. Considere conceptos alternos o definiciones alternas de los conceptos. Asegúrese que usa los conceptos con precisión.
7. Todo razonamiento contiene inferencias con las cuales se llega a conclusiones. Infiera sólo aquello que se desprenda de la evidencia. Verifique que las inferencias sean consistentes entre sí. Identifique las suposiciones que lo llevan a formular sus inferencias.
8. Todo razonamiento tiene implicaciones y consecuencias. Esboce las implicaciones y consecuencias de su razonamiento. Establezca las implicaciones positivas y negativas. Considere todas las consecuencias posibles.
Fuente: Critical Thinking Foundation.
-
Nacionales1 semana hace
Más de 322.000 pasajeros pasaron por los aeropuertos internacionales de Paraguay en el primer trimestre
-
Notas6 días hace
Cancilleres del Mercosur abordan medidas para modernizar el bloque de integración y dinamizar su agenda externa
-
Notas7 días hace
Asunción será sede de la XVI Cumbre Iberoamericana del Seguro: un espacio clave para el futuro de la industria en la región
-
Notas1 semana hace
Argentina y Paraguay serán las economías de mayor crecimiento en Sudamérica, según actualización de Cepal