Notas
En 2019 se pasará a vacunar contra la aftosa dos veces al año

Como parte del programa nacional de erradicación de la fiebre aftosa, el año que viene el Senacsa tiene previsto ejecutar solo dos periodos de vacunación contra esta enfermedad. Este año aún se mantienen los tres periodos de inmunización.
En el gráfico que ilustra esta página se detalla el programa de erradicación de la fiebre aftosa y las etapas de vacunación que se vienen cumpliendo desde el 2017 al 2023. Ese último año, si no hay factores en contra, se declarará la región como libre de fiebre aftosa.
“Si no hay ningún inconveniente se cumpliría el plan para acompañar el proceso regional de erradicación de la fiebre aftosa. Porque nosotros somos parte de un plan hemisférico y dentro de ese plan tenemos este, que acompaña al que tiene Brasil y que ahora también van a presentar Uruguay Argentina”, manifestó el Dr. Primo Feltes, director del Senacsa.
De concretarse sin inconveniente alguno el plan de erradicación de la fiebre aftosa, en el año 2023 se estaría “colgando la jeringa”.
Según el cuadro, en nuestro país la vacunación contra la fiebre aftosa se hará hasta mediados del año 2021. En ese tiempo se comunicará a la OIE (Organización Mundial de Sanidad Animal) la suspensión de la vacunación contra este mal.
Posteriormente se harán investigaciones para constatar la ausencia de infección y transmisión para luego preparar toda la documentación, y de cumplirse con todos los requisitos, se estará declarando a la región zona libre de fiebre aftosa sin vacunación, según los datos.
Fuente: ABC
PUBLICIDAD.
-
Nacionales1 semana hace
Más de 322.000 pasajeros pasaron por los aeropuertos internacionales de Paraguay en el primer trimestre
-
Notas6 días hace
Cancilleres del Mercosur abordan medidas para modernizar el bloque de integración y dinamizar su agenda externa
-
Notas7 días hace
Asunción será sede de la XVI Cumbre Iberoamericana del Seguro: un espacio clave para el futuro de la industria en la región
-
Notas1 semana hace
Argentina y Paraguay serán las economías de mayor crecimiento en Sudamérica, según actualización de Cepal