

Notas
Menos sal y menos azúcar, más salud cardiovascular
Las enfermedades cardiovasculares siguen representando la principal causa de muerte en todo el mundo. Entre los principales factores que promueven el desarrollo de este tipo de enfermedad, además de la carga genética, se destacan los excesos alimentarios, el sobrepeso u obesidad, el estrés, el tabaquismo y el sedentarismo, factores que dependen del estilo de vida y pueden ser modificados.
LICENCIADA CATHERINE M. TURNES
NUTRICIONISTA – RP 1370
Las enfermedades cardiovasculares siguen representando la principal causa de muerte en todo el mundo. Entre los principales factores que promueven el desarrollo de este tipo de enfermedad, además de la carga genética, se destacan los excesos alimentarios, el sobrepeso u obesidad, el estrés, el tabaquismo y el sedentarismo, factores que dependen del estilo de vida y pueden ser modificados. Está demostrado que la alimentación y, en particular, el alto consumo de grasas, sal y azúcares simples se asocian fuertemente al desarrollo de enfermedades cardiovasculares.
En la actualidad, los azúcares, particularmente los añadidos o agregados, pasaron a tener un rol importante en la epidemia de enfermedades crónicas no transmisibles, como la obesidad, dislipidemia, hipertensión arterial, diabetes tipo 2 y síndrome metabólico, incrementando el riesgo cardiovascular. Existe evidencia sobre el alto consumo de azúcares añadidos, especialmente en bebidas y jugos azucarados, productos de pastelería, snacks y dulces, y su impacto negativo en la salud. Esto ha llevado a la Organización Mundial de la Salud a replantearse las actuales guías que consideran como aconsejable una ingesta máxima de azúcares simples del 10% de las calorías totales diarias, reduciéndolos a un 5%.
Con respecto a la sal, ésta es considerada un importante factor de riesgo para el desarrollo de hipertensión arterial. En la mayoría de los países, el consumo de sal, incluida la incorporada en los alimentos procesados, sobrepasa largamente las recomendaciones diarias máximas de 5 gramos, equivalente a 2 gramos de sodio. En Paraguay, la Primera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de Enfermedades No Transmisibles, realizada por el Ministerio de Salud Pública, estimó que el consumo de sal por persona es de 13 gramos diarios.
Por último, se mencionan a las grasas, resaltando que la relación entre ingesta de grasa y riesgo cardiovascular depende más de la calidad de ellas que de su cantidad, es decir del tipo de ácidos grasos predominante ingerido en la dieta. Se recomienda aumentar el consumo de ácidos grasos insaturados, prefiriendo las grasas de origen vegetal: aceites vegetales de girasol, maíz, canola, oliva, etc. Por otra parte, limitar la ingesta de grasas saturadas presentes en su mayoría en alimentos de origen animal. 5disas
PUBLICIDADE:
-
Economia1 semana hace
Presidente entrega aportes y alienta al trabajo coordinado para que ningún paraguayo pase necesidades
-
Notas3 días hace
Gran fiesta cultural recordó 30 años de la declaración de las Misiones Jesuíticas como Patrimonio Mundial Unesco
-
Notas1 semana hace
Escritora paraguaya radicada en México traerá sus versos al país
-
Notas2 semanas hace
Areguá-pe ojehechauka hína pesebre ojejogua hag̃ua