Notas
Paraguay tiene mucho que ganar si se integra más a la economía mundial, según el Banco Mundial
Según el reporte Promoviendo la Integración Internacional del Paraguay, presentado por el Banco Mundial, nuestro país tiene mucho que ganar si se integra más a la economía mundial. Para ello, señalan que se debe dar mayor apertura comercial e inversión extranjera, logrando incrementar el potencial de crecimiento.
Las condiciones externas favorables y las políticas macroeconómicas sólidas ayudaron a Paraguay a lograr un crecimiento económico sólido y la reducción de la pobreza durante las últimas décadas. Sin embargo, el crecimiento se desaceleró en los últimos años debido a factores externos, en particular la pandemia de COVID-19 y las sequías recurrentes que afectaron las exportaciones agrícolas y de hidroeléctrica, expresa el reporte.
Ante este escenario, apuntan a que quedan desafíos importantes para incrementar el potencial de crecimiento a mediano y largo plazo y así reducir aún más la pobreza y mejorar los niveles de vida. Para ellos, según el BM, es importante la integración global debido a que puede funcionar como una herramienta poderosa para promover la convergencia de la productividad y del ingreso per cápita a los niveles de países desarrollados.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionpy/PGEA44MU7JHJ5DSAY4VGHFRUQI.jpg)
“En el caso de Paraguay, el comercio es particularmente importante dado el tamaño de su economía, lo que limita el potencial de las estrategias de crecimiento orientadas hacia adentro. Una mayor integración comercial puede impulsar la productividad al desplazar la producción hacia sectores y empresas con mayor ventaja comparativa”, expresa el documento.
Agregan que se pueden reducir los costos de los insumos intermedios, aumentar la competitividad de las empresas y mejorar los efectos indirectos tecnológicos y otros efectos dinámicos que se acumulan en el tiempo. Todo esto, junto con la apertura del comercio, la inversión extranjera directa puede traer beneficios significativos para el Paraguay al relajar las restricciones financieras y tecnológicas de manera de ayudar al país a mejorar las cadenas de valor regionales y globales.
La apertura comercial de Paraguay es menor de lo que cabría esperar de su nivel de ingresos y la diversificación de las exportaciones avanzó, pero a un ritmo lento. Aclaran que el comercio ronda el 70% del Producto Interno Bruto (PIB) durante la última década, con una ligera tendencia a la baja. LA NACION
-
Nacionales2 semanas hace
Más de 322.000 pasajeros pasaron por los aeropuertos internacionales de Paraguay en el primer trimestre
-
Notas1 semana hace
Asunción será sede de la XVI Cumbre Iberoamericana del Seguro: un espacio clave para el futuro de la industria en la región
-
Notas1 semana hace
Cancilleres del Mercosur abordan medidas para modernizar el bloque de integración y dinamizar su agenda externa
-
Notas2 semanas hace
Argentina y Paraguay serán las economías de mayor crecimiento en Sudamérica, según actualización de Cepal