

Notas
Senado pospone proyecto de condenar hasta con 8 años de cárcel a quienes sometan a niños a criadazgo
La Cámara Alta modificó la propuesta de Diputados en el proyecto de ley “Que garantiza el derecho de niños, niñas y adolescentes a la protección ante el criadazgo”, con el objetivo de tipificar esta práctica como delito. Sin embargo, ante diversas dudas planteadas, se pospuso su tratamiento para el próximo martes 20, último día del plazo para abordarlo.
Tras un intenso debate, la Cámara de Senadores postergó el estudio del proyecto de ley “Que garantiza el derecho de niños, niñas y adolescentes a la protección ante el criadazgo”, donde la propuesta es introducir penas privativas de libertad que van de cinco a ocho años.
El proyecto proviene de la Cámara de Diputados y tiene sanción automática el próximo martes 20 de mayo, y ese día será tratado nuevamente en el Senado.
El senador Eduardo Nakayama explicó que el proyecto de ley abarca tres enfoques, uno es el de una ley especial, otro del procedimiento administrativo, y el último es la esfera penal, que fue la introducida por los senadores.
Dijo que prevé la participación de diversas instituciones del Estado involucradas en la protección de los niños, niñas y adolescentes, así como reglas de reparación para las víctimas de casos de criadazgo.
La senadora Hermelinda Alvarenga resaltó que el texto fue consensuado y el senador Mario Varela subrayó la tipificación del hecho punible de criadazgo, indicando que es un flagelo cultural que en el Paraguay se ha tenido históricamente, pero que se debe desaprender, ya que no es una práctica sana.
La senadora Lizarella Valiente justificó las modificaciones introducidas, detallando que fueron estudiadas en varias reuniones con varios expertos y representantes de instituciones públicas.
“El criadazgo está tipificado como trata de personas en todas las formas de trabajos forzosos para niños, pero no tiene una sanción, y es así que esta práctica, lastimosamente normalizada en nuestra cultura, se viene repitiendo hasta hoy día, como una forma de trabajo infantil peligroso”, indicó.
El senador Orlando Penner felicitó por la iniciativa y subrayó la importancia de una ley que proteja a los niños, poniendo énfasis en las niñas y niños indígenas que también son sometidos al criadazgo.
Oposición
El que se opuso al proyecto fue el senador Líder Amarilla, quien dijo que no corresponde debido a que el Código de la Niñez y la Adolescencia insta a proteger a los niños de trabajos forzosos o maltratos en familias sustitutas, y que la propuesta de ley solamente abarca el trabajo infantil doméstico.
Resaltó que el Ministerio de la Niñez emitió un dictamen donde señala que el proyecto de ley no responde a los requerimientos necesarios, ya que no abordaría de manera integral los problemas de trabajo infantil.
“Imagínense que por cada modalidad de explotación vamos a estar haciendo una ley, tendríamos que hacer unas 25 leyes. Tenemos que rechazar y elaborar un proyecto que abarque todos los problemas”, dijo.
Yolanda Paredes también se mostró en contra de cualquier forma de explotación infantil, pero señaló que teme que la ley termine condenando a personas que están ayudando a niños sin explotarlos y desconocen la ley, por lo que pidió postergación.
“Tenemos que socializar esto para que las familias paraguayas sepan que, a partir de ahora, tener criados en la casa es un delito, para que después no caigamos en cosas raras y extrañas”, expresó.
Colyn Soroka dijo que con la propuesta de ley, nadie va a querer recibir niños y jóvenes en sus casas, y que dicha práctica ha ayudado a muchas personas del interior del país a poder estudiar y luego trabajar.
“Estamos sobrelegislando, y no tenemos en cuenta que muchas familias en el interior dependen de eso. Yo, como alguien de la campaña, no puedo apoyar esto porque afectaría al interior y sería un exabrupto de parte nuestra”, indicó.
Dionisio Amarilla también llamó la atención sobre los aspectos culturales de dicha práctica, recordando que muchas veces los padres viajan y dejan a sus hijos con otras personas.
Aprobación
Natalicio Chase también habló de la práctica cultural del criadazgo, lo comparó con los regímenes de esclavitud de la colonia española a los indígenas, como la encomienda, y dijo que no importa si se deben hacer 25 leyes.
Esperanza Martínez también condenó la costumbre deleznable del criadazgo, habló de la necesidad de concientizar a la sociedad, así como tipificar el delito, tal como el feminicidio o abigeato (robo de ganado).
Celeste Amarilla habló de niñas que son llevadas a trabajar en prostíbulos o negocios donde terminan siendo maltratadas.
En medio de la caldeada discusión, Lizarella Valiente pidió cierre de debate y votación, pero no logró los votos, mientras el presidente del Congreso, Basilio Bachi Núñez, recordaba que el proyecto tenía sanción automática este 20 de mayo. Finalmente, se consensuó postergar el tema. uh
-
Notas1 semana hace
Asunción será sede de la XVI Cumbre Iberoamericana del Seguro: un espacio clave para el futuro de la industria en la región
-
Nacionales2 semanas hace
Más de 322.000 pasajeros pasaron por los aeropuertos internacionales de Paraguay en el primer trimestre
-
Notas1 semana hace
Cancilleres del Mercosur abordan medidas para modernizar el bloque de integración y dinamizar su agenda externa
-
Notas2 semanas hace
Argentina y Paraguay serán las economías de mayor crecimiento en Sudamérica, según actualización de Cepal