

Economia
Inversión extranjera cayó 9,1% en 2015 en América Latina
Santiago, Chile | AFP |
La Inversión Extranjera Directa (IED) en América Latina cayó 9,1% en 2015 totalizando 179.100 millones de dólares, su nivel más bajo desde 2010, por menores inversiones en minería e hidrocarburos, y la crisis de Brasil, dijo el miércoles la Cepal.
Para 2016, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) “proyecta que la IED se mantendrá en niveles inferiores a los alcanzados en los últimos años, en línea con las perspectivas económicas”, disminuyendo hasta un 8%, dijo un comunicado del organismo de las Naciones Unidas con sede en Santiago.
El descenso registrado en 2015 en América Latina y el Caribe contrasta, no obstante, con el dinamismo observado a nivel global.
El año pasado, los flujos mundiales de IED aumentaron 36%, llegando a un monto estimado de 1,7 billones de dólares, empujados por una intensa ola de fusiones y adquisiciones, sobre todo transfronterizas, focalizada en los países desarrollados, en particular Estados Unidos.
La disminución de los flujos en América Latina “se explica por la caída de la inversión en sectores vinculados a los recursos naturales, principalmente minería e hidrocarburos, y la desaceleración del crecimiento económico, sobre todo en Brasil”, cuya economía cayó un 3,8% en 2015.
Pese a la baja general, los resultados por países fueron dispares en la región. En Brasil la IED se redujo 23% a 75.075 millones de dólares, aunque el país se mantuvo como el principal receptor de estos flujos en la región (acumulando 42% del monto total).
Para México, el segundo mayor receptor, las entradas de inversiones aumentaron 18%, alcanzando 30.285 millones de dólares, uno de sus niveles más altos en siete años, focalizadas en la industria automotriz y las telecomunicaciones.
La disminución del valor de los minerales afectó negativamente a Chile, cuya IED cayó un 8%, llegando a 20.457 millones de dólares, mientras que en Colombia disminuyó un 26%, totalizando 12.108 millones de dólares.
En Argentina, en tanto, las entradas aumentaron 130% hasta los 11.655 millones de dólares, alza que se explica porque en 2014 se contabilizó la nacionalización del 51% de YPF realizada en 2012 (que significó una desinversión de cerca de 6.000 millones de dólares en 2014).
En Centroamérica los ingresos de IED aumentaron 6%, totalizando 11.808 millones de dólares. Con 43% del total, Panamá continúa siendo el principal receptor en la subregión. 5dias
PUBLICIDADE:
WWW.ALTOPARANADIGITAL.COM
CDE E REGION CON LA MEJOR FUENTE DE NOTICIAS.
Empresa del Grupo Capitanbado.com
-
Agro-negocios4 días hace
Tembiaporá: pérdidas de hasta el 70 % con un perjuicio de más de G. 15.000 millones en cultivos de banana
-
Nacionales4 días hace
Actividades de Senatur en todo el país invitan a vivir el turismo interno y las tradiciones de Semana Santa
-
Notas1 semana hace
Investigadores paraguayos publican estudio en prestigiosa revista internacional sobre baterías de litio y vehículos eléctricos
-
Nacionales4 días hace
Viaja este jueves tercer grupo de técnicos paraguayos que se capacitarán en electromovilidad en Corea