

Nacionales
Horacio Cartes,advirtió que se viene lo peor en materia económica y acusó a la administración actual
En el gobierno del presidente Mario Abdo Benítez se repite la práctica de tomar al Estado como un botín, afirmó el expresidente Horacio Cartes, durante una reunión festivo-política el domingo último en un club privado de Ypané. Advirtió que se viene lo peor en materia económica y acusó a la administración actual de hacer populismo.
“En esta lucha que no es fácil dentro del Estado, hoy se repite. No hay que mentir. Ven a la Patria como un botín. Yo le llamaba como una piñata. Es romper y agarrar todo lo que está… (sic)”, dijo el empresario.
Cartes aseguró que en su gobierno ahorró al Banco Central del Paraguay el pago de US$ 86 millones en concepto de honorario de abogados, gracias a la ayuda de la entonces ministra y presidenta de la Corte Suprema de Justicia Alicia Pucheta. Dijo por eso quería que Pucheta fuera la primera mujer presidenta del Paraguay, algo que no se cumplió porque no le permitieron asumir una banca en el Senado y dejar el Ejecutivo a la exmagistrada.
Cuestionó al gobierno de Abdo Benítez por haber eliminado “por populismo” el pago del IVA a las cooperativas, con lo que el Estado dejó de recaudar 60 millones de dólares, según enfatizó. Afirmó que ya estamos sufriendo una retracción económica, lo que anuncia que se viene lo peor, conforme señaló.
Cartes aclaró también que ya no peleará por cargos públicos. Dijo que se va a poner a prueba en el sentido de, desde la llanura, hacer más cosas por la gente que todos los que tienen cargos. abc
-
Nacionales1 semana hace
Más de 322.000 pasajeros pasaron por los aeropuertos internacionales de Paraguay en el primer trimestre
-
Notas6 días hace
Cancilleres del Mercosur abordan medidas para modernizar el bloque de integración y dinamizar su agenda externa
-
Notas7 días hace
Asunción será sede de la XVI Cumbre Iberoamericana del Seguro: un espacio clave para el futuro de la industria en la región
-
Notas1 semana hace
Argentina y Paraguay serán las economías de mayor crecimiento en Sudamérica, según actualización de Cepal