

Nacionales
Paraguay debe diversificar para sentir menos el efecto de China
El ex ministro de Chile Felipe Larraín visitó la Universidad Católica y sentenció que por menor que sea la dependencia de Paraguay con China, el impacto negativo de la desaceleración de ese país se sentirá en el mercado local, porque gran parte de los commodities del mundo van a parar a esa región. Dijo que son 3 los desafíos para los mercados emergentes, entre ellos la desaceleración China, el fin del superciclo de los commodities a nivel mundial y la inminente alza de tasas de EEUU.
No obstante, explicó que Paraguay tiene las condiciones para sobrellevar esta situación, que no es una crisis, sino más bien una desaceleración mundial. A esto se le suma la recesión regional de sus socios comerciales, el principal de ellos, Brasil. “El 30% de las exportaciones del Paraguay va a ese país, por lo que se deben buscar otras alternativas de exportación”, dijo.
El experto agregó que la situación de los commodities afecta de igual manera a Chile como a Paraguay por la caída ante la sobreoferta y el menor valor de los productos, por lo que ambas economías deben reinventarse y apuntar a nuevos mercados. Sostuvo que los países emergentes crecerán menos de lo que venían haciendo, sin embargo, históricamente desde el 2015, forman parte del 50,2% del PIB total del mundo frente a los desarrollados, que quedaron rezagados levemente.
SOLIDEZ
Agregó que como atributos, el Paraguay viene creciendo de una manera estable, con indicadores positivos como el de la inflación controlada, las reservas en crecimiento y una deuda controlada, considerada como una de las más bajas del mundo. “Esta situación favorece a la buena masificación del crédito y su fortalecimiento como empuje de las actividades de la economía”, explicó.
Paraguay tiene la deuda ubicada en el 18%, mientras que Brasil y Uruguay se ubican por arriba, en 34,4% y 23,8%, lo que le otorga mayores posibilidades de crecimiento. No obstante también, el especialista dijo que hay que reconocer que existe un déficit de inversión en infraestructuras en el Paraguay, además de sectores que faltan desarrollarse para su diversificación.
Consideró que en EEUU se dio un repunte económico, sin embargo ha decepcionado que solo unas 173 mil personas hayan sido empleadas a agosto, por lo que pidió mantener la cordura respecto al alza de tasas que no se daría en setiembre, con este panorama.LA NACION
-
Agro-negocios2 semanas hace
Tembiaporá: pérdidas de hasta el 70 % con un perjuicio de más de G. 15.000 millones en cultivos de banana
-
Nacionales2 semanas hace
Actividades de Senatur en todo el país invitan a vivir el turismo interno y las tradiciones de Semana Santa
-
Nacionales2 semanas hace
Viaja este jueves tercer grupo de técnicos paraguayos que se capacitarán en electromovilidad en Corea
-
Notas2 semanas hace
Innovadores paraguayos combinan chía y sésamo a nivel industrial para crear un superalimento saludable